Páginas vistas

Mostrando entradas con la etiqueta arce beurgerianum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arce beurgerianum. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

EL ESPEJO, el arce burgeriano y sus ramas




EL ESPEJO

Usted cree en un dios que juega a los dados, y yo, en la ley y el orden absolutos en un mundo que existe objetivamente, y el cual, de forma insensatamente especulativa, estoy tratando de comprender.
Albert Einstein. 





Continuando con esta nueva sección hoy damos paso a otra especie popular, los comúnmente llamados Burguer. 

Es una creencia frecuente que es una especie fácil, pero nada más lejos de la realidad. 




El tridente es popular por su vigor , y este es a la vez su mayor virtud y su mayor defecto. Este vigor hace que su trabajo tenga que ser mucho más disciplinado que en un palmatum. Es por este vigor por lo que podemos obtener una ramificación muchísimo más densa que en el palmatum. Pero esta cualidad nos obligará a ser extremadamente meticulosos con el trabajo de ramas.



Las ramas de un tridente han de estar extremadamente ordenadas o de forma contraria a medida que gane densidad las ramas serán una maraña fea y con toda seguridad la única solución llegado a ese punto sea la completa reconstrucción. 



La construccion de las ramas se rige de un criterio muy similar al que comentamos en los palmatum 











Esta belleza basada en la densidad requiere trabajos muy precisos. Han de eliminarse en invierno cada yema incipiente que no va a ser útil. Este trabajo es muy laborioso pero imprescindible, si dejamos que se desarrollen para podar posteriormente las ramas engordarán hasta ser grotescas, en ese punto son irreparables. 


Las yemas que dejamos se desarrollaran  y cuidaremos que no se alarguen en exceso podando, hemos de evitar que engorden ya que debemos considerar que en un proceso de formación de 10 o 15 años seguirán engordando, este engorde en una variedad tan vigorosa ha de cuidarse para que al final del proceso cada rama tenga el calibre adecuado 










Otra creencia habitual es que las ramas de los burguer han de ser potentes, salvando excepciones podéis ver aquí que no es así. Han de mantenerse lo mas finas posible para que pese a la enorme densidad de su ramificación fina la primaria no se pase de calibre. 









Las curvas que van adquiriendo las ramas finas son el resultado de centenares de podas a lo largo del tiempo, pero durante la construcción intentaremos mantener un orden perfecto, sin ranas que se crucen y cuidando sobre todo evitar las habituales ramitas a 90º . 










Los arboles  de arriba muestra una fase inicial de formación, ramas planas y bien divididas, la ramificación fina se construye posteriormente sobre esta estructura básica,  si creamos toda la ramificación a la vez las que deberían ser finas seguramente ya no consigamos que lo sean. Las primarias y secundarias se crean más rápido, dejando crecer para que engorden y posteriormente cortando. Las finas no, se cuidará extremadamente su engorde pinzando, defoliando y podando con frecuencia durante la estación de crecimiento para que no engorden. 


También haremos en su momento un articulo explicando al detalle como trabajamos nosotros las ramas de nuestros burguer. 















En los ejemplares pequeños estos cuidados serán todavía más extremos. 









Una de las mayores cualidades de los burguer es que aportan en un caduco la limpieza y precisión en el diseño de una conífera















sábado, 14 de marzo de 2015

La belleza de los cayucos 1, arce beurgerianum en roca



Para comenzar esta nueva serie hemos elegido a un clásico, el arce de tres puntas o arce burgeriano.
Para ser más exactos ¨Acer Buergerianum¨  



Pero en una de sus variantes menos clásicas o frecuentes, el plantado sobre roca. El numero de ejemplares en este estilo es escaso, y en en tamaño mediano o grande con una formación muy avanzada es más escaso todavía fuera de Japón. 

Nunca pasa desapercibido en una exposición uno de estos ejemplares y con frecuencia son autentico objeto de deseo para los aficionados, posiblemente por su enorme fuerza visual, para nosotros también lo es. 

A la ya fuerte imagen que el porte del burgeriano tiene por si mismo si añadimos el impacto de la piedra el resultado es un árbol extremadamente potente, que en este caso ademas evoca parte de un paisaje al integrar la piedra en su estructura. 
Si a esto añadimos una ramificación fina y ordenada, como vemos en la imagen superior, el resultado es realmente impresionante. Es fuerza y dureza pero también delicadeza y suavidad en sus ramas. Es simplemente extraordinario. 

La creación de estos ejemplares requiere tiempo y un trabajo muy cuidado, pero el resultado vale la pena. Frecuentemente se encuentran a la venta en un estado de formación medio que requiere de cierto arrojo a la hora de podar y estructurar bien las ramas para dar la pincelada final de crear esa ramificación densa , fina y ordenada. Estos ejemplares no suelen ser excesivamente caros con respecto a otros ejemplares de importación y son muy tolerantes a la hora de soportar trabajos intensos o remodelados.